domingo, 13 de octubre de 2013

Comprender es percibir patrones

George Siemens propone el aprendizaje conectivo. Para él compender es percibir patrones, algo que pretende reflejar el siguiente vídeo.
  




Y en Global Educational Forum podeis ver las 10 ideas poderosas que propone para este tipo de aprendizaje.

domingo, 6 de octubre de 2013

rEDUvolution

El nuevo libro de María Acaso... nos propone como llevar a cabo la revolución educativa a partir de 5 ideas clave:

Primera. Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden

Segunda. Cambiar las dinámicas de poder

Tercera. Conseguir que el aula pase de ser un NO lugar a un lugar habitado

Cuarta. Pasar del simulacro a la experiencia

Quinta. Diseñar procesos de evaluación creativa
 
Podeis visitar su blog: Blog de Maria Acaso 
 
Ver el vídeo...
 
 
 
 
O el facebook...  rEDUvolution



domingo, 1 de septiembre de 2013

Inspiraciones

Cuando expusimos en el master los pecha kuchas me encantó el fragmento que Luis extrajo sobre geometría del programa Redes. Durante las prácticas yo también lo proyecté en el IES. No recuerdo cómo pero acabe localizando en internet el origen: etéreaestudios de Cristóbal Vila, en Zaragoza.
 
 
Merece la pena ver otros de sus inspiradores trabajos como el que os enlazo u otros como la recreación de la construcción de la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright.

jueves, 29 de agosto de 2013

Mil contenidos para un sencillo contenedor

¿Podremos, mediante la intervención protagonista del alumnado, favorecer su creatividad, recuperar su imaginación y conseguir así la tan deseada revisión del contenido curricular?

Mejor dicho...no la revisión sino ¡muchas re-visiones!
 
 

 
 
Todas las imágenes fueron grabadas con un móvil, el Nokia N8s, pues se elaboró para el festival de cortos Nokia Shorts 2011, del que éste fue finalista.
 

Máquina de aprendizaje de Skinner, Método KUMON y TIC

Hace unos años, en el telediario, oí hablar del método KUMON. Un sistema de aprendizaje personalizado basado en fichas que el alumno va trabajando y superando de forma progresiva y bastante autónoma. Para favorecer el desarrollo de habilidades y especialmente la creación de hábitos, exige una dedicación mínima diaria pero constante, que suele hacerse en casa, y la asistencia dos días a la semana al centro franquiciado.


 
 
Investigando sobre el conductismo en internet encontré el curioso vídeo que os inserto. La máquina del aprendizaje que Skinner creo para permitir también un aprendizaje autónomo y progresivo. Algo que en nuestros días podríamos conseguir explotando las posibilidades de las TIC, especialmente en alumnos con necesidades especiales que exigen máxima personalización.







viernes, 14 de junio de 2013

Prescindiendo del Me gusta


La pestaña Me gusta es la nueva forma de alienación de las redes sociales. Dudo mucho que sea yo la primera persona que dice esto, porque en facebook soy bastante novata.

A 7 personas les gusta esto. Pero... ¿7 de 10? ¿7 de 100? ó... ¿7 de las 235.478 personas que lo han visto? ¿7 personas en los 20 minutos que lleva colgado? ó... ¿7 personas durante más de tres años?
 

El Me gusta sirve a quien sirve: a los índices de audiencia, al marketing, a la sociedad de consumo.


Por si queréis saber más sobre la información que vamos desprendiendo al pinchar Me gusta os enlazo un artículo de El País: Sin intimidad en la era de facebook. Etnia, orientación sexual, tendencia política o creencias religiosas... son algunos de los aspectos que consiguen averiguar los nuevos sociólogos computacionales. Y uno de los principales objetivos de éstos es el marketing dirigido.

Pero a las personas nos sirven otras cosas. No a cuántos les gusta algo, sino qué les gusta, por qué, para qué, cómo... Lo importante no es sumar o no sumar un Me gusta, sino poder expresar nuestra visión personal de lo que nos ha interesado. Reinterpretando un discurso, difundiendo una propuesta, reemitiendo un fragmento de un vídeo... Porque todo es imposible que nos guste. Tan imposible como que tú y yo seamos iguales. Seremos, en todo caso, semejantes...


A mis hijos, en el fondo, les da igual cuánto los quiero, lo que necesitan es que yo perciba cómo quererlos en cada instante. Por eso digo que no puedo quererlos igual.



 

martes, 11 de junio de 2013

Un paseo por el pensamiento actual

Con ese título el programa Pienso luego existo, presenta a destacados pensadores actuales repasando las grandes cuestiones de la filosofía contemporánea.


Los distintos autores expresan su visión sobre algunos conceptos: filosofía, inteligencia y conocimiento, modernidad, ciencia, ética, responsabilidad, libertad de expresión y de pensamiento, ética política, feminismo, educación, creencia religiosa, muerte, sentimiento, amor...
 
Lo hacen con breves y personales pinceladas, de modo que aunque dura una hora no se hace pesado.
 
Y nos invitan:
A interrogarnos y apostar, por la vida.
A actuar desde nuestro pequeño campo de acción como protagonistas de los fenómenos sociales.
A valorar la capacidad de dar y la economía en el pedir.
Y a globalizar... la cultura, la desfanatización, la libertad, la capacidad de entender, la capacidad de querer y la capacidad de amar.
 

lunes, 3 de junio de 2013

Innovaciones disruptivas... también en educación


Probablemente, la invención de la imprenta y el libro ha sido la innovación disruptiva más importante de la historia. 
 
 
Permitió el acceso de la población al conocimiento, entonces monopolizado por unos pocos, generalizando el uso de la lengua escrita y la lectura mediante un sistema de copias rápido y barato.
Las grandes innovaciones disruptivas dan forma a nuestra economía, política, cultura y educación.

Es lo que nos está sucediendo actualmente con internet y las nuevas tecnologías.
 
Curtis Johnson nos habla de la innovación disruptiva en educación apoyada en las plataformas digitales para lograrlo.
También habla de aprender a colaborar con desconocidos, de la necesaria atención a la diversidad y del aprendizaje on-line para conseguirla. Algo en lo que él no ve deshumanización.  No sé..., según con qué lo comparemos.
Os dejo el enlace de este programa de Redes.
 

viernes, 31 de mayo de 2013

Esperanto, hoy vehículo amigo, mañana arma peligrosa. ¿Correrán internet y el lenguaje visual la misma suerte?


El esperanto fue creado por Lázaro Zamenhof, oftalmólogo polaco que empezó a desarrollarlo a finales de la década de 1870 y publicó su primera gramática en 1887.
Su intención era crear un idioma fácil de aprender para fomentar la comprensión entre los pueblos y que sirviera como un segundo idioma internacional, sin reemplazar los idiomas originales de las distintas etnias.
Sus características y sus intenciones provocaron una propagación relativamente elevada en sus comienzos, pero a finales de los años treinta sufrió una dura frenada, debido a las guerras y las represiones políticas.
El esperanto, como la educación, ha estado sometido a los volubles intereses políticos de cada momento. Hoy vehículo amigo; mañana arma peligrosa. ¿Correrán internet y el lenguaje visual la misma suerte?
 
“El 1939, con la victoria franquista el idioma era mal visto por algunas autoridades, pero nunca fue prohibido oficialmente, aunque se conocen algunos datos de esperantistas ejecutados o represados. El fin de la Guerra de España permitió la recuperación rápida del idioma en España, donde volvió a ser tolerado en la década de 1950.
La Segunda Guerra Mundial truncó de nuevo la expansión del movimiento esperantista a escala mundial. Como vehículo potencial para la comprensión internacional, el esperanto despertó las suspicacias de algunos gobiernos totalitarios.
En Alemania estaba la motivación adicional que Zamenhof era judío. En su libro Mein Kampf, Hitler menciona el esperanto como una lengua que podría ser usada para la dominación del mundo por una conspiración judía internacional.[CcoC Como resultado de aquella animadversión, los esperantistas fueron perseguidos durante el Holocausto.[][]
En los primeros años de la Unión Soviética el esperanto recibió medidas de apoyo del gobierno y existió una Asociación Soviética de Esperanto reconocida oficialmente. Sin embargo, el 1937, Stalin revirtió esta política. Acusó al esperanto de ser una "lengua de espías". La prohibición del uso del esperanto fue efectiva hasta el fin de 1956.” (Wikipedia)

Yo pensaba que el esperanto había caído en desuso, pero gracias a las nuevas tecnologías parece haber ganado fuerza y es el más exitoso de todos los idiomas planificados hasta el día de hoy, según la wikipedia. “Un dato significativo de la situación del esperanto es el número de artículos en esta lengua, la Vikipedio, Wikipedia en esperanto, poseía más de 170 000 artículos en noviembre del 2012, cifras superiores a las de muchas lenguas étnicas.”  El traductor de Google incorporó el esperanto a su lista de idiomas en febrero de 2012.

En Cheste se introdujo este idioma con especial arraigo gracias a Francisco Máñez, hijo de unos agricultores que a los 10 años tuvo que dejar la escuela. Su interés por el aprendizaje hizo que a los 20 descubriera esta lengua internacional que predicaba la paz y la amistad entre los pueblos. La aprendió y se dedicó a suscitar el interés por la misma entre sus vecinos, leyéndoles cartas que llegaban de sitios lejanos. (Esperanto, ligvo oficiala , 5-2-2009, lasprovincias.es)

El esperanto en aquel momento permitió a unos pocos relacionarse en un contexto que excedía los límites del entorno más inmediato. Es imposible no establecer el paralelismo con la red de redes y preguntarnos sobre las restricciones de acceso que los gobiernos diseñan actualmente a puerta cerrada.

Mi abuelo hablaba esperanto pero no pudo transmitírnoslo. Fue maestro en Aragón. En el 36 desapareció del mapa. Mi madre tenía 2 años. Siempre he pensado que lo tenía idolatrado. Ha vivido toda su vida imaginando como hubiera sido ésta si lo hubiera tenido al lado, sin darse cuenta que lo llevaba dentro. Y yo toda la mía sin percibir que algo de él me transmitía. Es la única manera de explicarme los sentimientos que me está generando este Máster.

miércoles, 29 de mayo de 2013

COMUNICANDO

Hoy presentamos en el aula un nuevo proyecto creado por todos y para todos.
 
El blog será nuestro punto de encuentro con el mundo.
 
Aquí aportarás tus impresiones personales tras las sesiones del aula.
¡PARTICIPA!
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Química y química



Sangría blanca en suspensión
Catálogo general elBulli 1983-2005
   Mientras unos recrean en nuestro paladar esencia de naranja o de melón encerrada, cual caviar, en minúsculas burbujas, otros nos invitan a vivir sin ellas, a disolver nuestra piel para empaparnos así de la esencia del ser humano.
 
 

    Yo sigo desconcertada. La forma de compartir experiencias de Fernando Hernández me dejo perpleja: por su proximidad, por su intensidad, por su persistencia... Es más que la reverberación de la que nos hablaba (2 de mayo 2013).


  No es lo que decimos, o cómo lo decimos, sino la expresión sincera de lo que sentimos lo que atraviesa corazas, propias y ajenas. La mía la desarmó una frase: “Yo no sé de qué jóvenes me habláis...”. Ha sido la forma más dulce de hacerme ver lo poco que sé; la más sutil de hacerme consciente de lo mucho que me queda por aprender, para algún día exudar... algo indefinible que, tras los días, me mantiene desconcertada.

Os adjunto una entrevista que os recordará sus palabras...
 

viernes, 3 de mayo de 2013

Tiempo de puentes

Pensando en nativos e inmigrantes digitales y en la brecha de la que habla Prensky (2001), me ha venido a la cabeza otra metáfora: la canción “Another brick in the wall (Part II)” de Pink Floyd del álbum The Wall, publicado en 1979. Hay tres canciones, e incluso una película, que giran en torno a la falta de comunicación y el aislamiento. Y, como no podía ser de otra manera, ésta que os reseño y enlazo está dedicada a la educación formal en la Inglaterra de los 50.


En los tiempos de la postintimidad en que vivimos, como los denominaba Fernando Hernández ayer (2 de mayo 2013), los muros están diluidos. La metáfora ha cambiado. No es tiempo de derribar sino de construir...puentes que salven brechas.
Os dejo enlace del artículo de Prensky y de la letra de lacanción.

jueves, 2 de mayo de 2013

¿Para qué sirve la educación artística?


Como respuesta al reto que nos plantea Irene en la entrada con el mismo título de su blog Pintando temas os dejo aquí mi 'pincelada'.
La educación artística sirve para hacer un reparto más sabio y justo...
 
                                                                  ...de la mortadela!
 
Para que no os quedéis sólo con perspectiva geométrica del asunto, añado una reflexión más amplia.
 
La educación artística nos enseña a hacer pensando y a pensar haciendo.
Nos permite transferir, también sorprendernos descubriendo esas curiosas aplicaciones en nuestras pequeñas acciones diarias y además poderlas transmitir con sencillez.

viernes, 12 de abril de 2013

Carta de colores para el mosaico Nespresso.

La elaboración de un mosaico con cápsulas Nespresso requería la participación del alumnado para conseguir material.
Muchísimas gracias a todos por las aportaciones que estais realizando. ¡Y mirad que colorido!

domingo, 7 de abril de 2013

Orientación profesional y académica

Quieroser.net es el sitioweb, dirigido a familias y alumnado, sobre orientación profesional de la Consellería de Educación.

Para consultar sobre ciclos formativos puedes enlazar aquí.

Si quereis investigar sobre la oferta de titulaciones de de la Universidad de Valencia: uv.es podeis consultar en Estudis de Grau selecionando Oferta de Graus

Si os interesan las titulaciones de la Universidad Politécnica: upv.es desplegais la pestaña Estudios y seleccionais Estudios de Grado.

lunes, 25 de marzo de 2013

Proyecto Comenius IES Tavernes Blanques: We play, we learn.

El Programa Comenius tiene por objeto reforzar la dimensión europea en el campo de la educación infantil, primaria y secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos.
La propuesta del IES de Tavernes Blanques es aprender jugando.




Para ver más dejo el enlace al blog.
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Composiciones Modulares

Estamos rodeados de redes modulares... Desde la trama urbana, con especial claridad en las ciudades hispanoamericanas, trazada con "regla y cordel", hasta los revesimientos de suelos y paredes de nuestras casas. Celosías, artesonados, techos modulares, alicatados, pavimentos hidraulicos...O maravillosos mosaicos como los de Nolla, fabricados hasta hace unos años aquí al lado, en Meliana y presentes en casas y palacios de toda Europa, entre ellos en el Palacio de la Exposición de Valencia.




  Antigua fábrica de Nolla en Meliana
ANTIGUA FÁBRICA NOLLA
Articulos relacionados:

Los mosaicos de la aristocracia
Un mosaico de lujo
 
 Actividades interactivas y curiosidades:

Actividades
Caleidociclos